[artículo]
Título : |
Prioridades alternativas de las políticas de distribución |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Melgar, Alicia (1941-), Autor ; Walter Cancela (1947-2019), Autor |
Fecha de publicación: |
1983 |
Artículo en la página: |
pp. 9-26 |
Nota general: |
Ponencia presentada en la segunda reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre distribución del ingreso, realizada en Montevideo del 4 al 6 de mayo de 1983. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Distribución del ingreso [UNESCO_V2] Empleo [UNESCO_V2] Pobreza [UNESCO_V2] Política económica [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
La interrelación entre proceso político, política económica y distribución del ingreso es el punto de origen de la preocupación por abordar, en este artículo, el análisis de prioridades alternativas de objetivos de política de distribución. Asimismo, la interrelación entre los diversos objetivos posibles y sus especialidades locales, requieren un análisis de estos aspectos en forma particular. El estudio cuantitativo de las variables relativas a la distribución de ingreso y al empleo, realizado a partir de estadísticas desagregadas para la mayor parte del Uruguay urbano, muestra, por un lado, ausencia de asociación entre nivel del ingreso medio, el grado de concentración, los niveles de pobreza y el desempleo. Por otro lado, denuncia marcadas diferentes centros de urbanos. La existencia de series temporales del mismo tipo impide, sin embargo, avanzar más allá de conjeturas al respecto. El análisis de prioridades alternativas se centra en la erradicación de la pobreza, la disminución del desempleo y la elevación del consumo de los sectores medios. En cada caso se estudian las repercusiones económicas del manejo de diversos instrumentos de política que podrían activarse en orden socio-político en el que se desenvolverá (definido como un proceso de transición democrática). Finalmente, se realizan algunas reflexiones sobre la interrelación entre política de redistribución que atienda a las especialidades locales, la estrategia global de desarrollo que necesariamente implica y las tensiones sociales presentes en un proceso de transición y democrática. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 27 (1983) . - pp. 9-26
[artículo] Prioridades alternativas de las políticas de distribución [texto impreso] / Melgar, Alicia (1941-), Autor ; Walter Cancela (1947-2019), Autor . - 1983 . - pp. 9-26. Ponencia presentada en la segunda reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre distribución del ingreso, realizada en Montevideo del 4 al 6 de mayo de 1983. Idioma : Español ( spa) in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 27 (1983) . - pp. 9-26
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Distribución del ingreso [UNESCO_V2] Empleo [UNESCO_V2] Pobreza [UNESCO_V2] Política económica [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
La interrelación entre proceso político, política económica y distribución del ingreso es el punto de origen de la preocupación por abordar, en este artículo, el análisis de prioridades alternativas de objetivos de política de distribución. Asimismo, la interrelación entre los diversos objetivos posibles y sus especialidades locales, requieren un análisis de estos aspectos en forma particular. El estudio cuantitativo de las variables relativas a la distribución de ingreso y al empleo, realizado a partir de estadísticas desagregadas para la mayor parte del Uruguay urbano, muestra, por un lado, ausencia de asociación entre nivel del ingreso medio, el grado de concentración, los niveles de pobreza y el desempleo. Por otro lado, denuncia marcadas diferentes centros de urbanos. La existencia de series temporales del mismo tipo impide, sin embargo, avanzar más allá de conjeturas al respecto. El análisis de prioridades alternativas se centra en la erradicación de la pobreza, la disminución del desempleo y la elevación del consumo de los sectores medios. En cada caso se estudian las repercusiones económicas del manejo de diversos instrumentos de política que podrían activarse en orden socio-político en el que se desenvolverá (definido como un proceso de transición democrática). Finalmente, se realizan algunas reflexiones sobre la interrelación entre política de redistribución que atienda a las especialidades locales, la estrategia global de desarrollo que necesariamente implica y las tensiones sociales presentes en un proceso de transición y democrática. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
|