[artículo]
Título : |
Impuestos, estado y política en el Uruguay batllista : la coyuntura de 1916 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José Rilla (1956-) , Autor ; Francisco Bustamante, Autor |
Fecha de publicación: |
1983 |
Artículo en la página: |
pp. 25-42 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Estado [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Política fiscal [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
BATLLISMO |
Resumen: |
La propuesta que contiene este trabajo consiste en apreciar algunos de las implicancias políticas que tuvo el fenómeno impositivo en Uruguay durante las primeras décadas del siglo XX. En marco conceptual que se maneja, extraído de la teoría del Estado, es puesto a prueba en una de las coyunturas más criticadas del "Uruguay batllista": la derrota electoral del 30 de julio de 1916. Se le somete a tal peripecia en el convencimiento de que es precisamente a través de la observación de las coyunturas críticas que el historiador puede confrontar sus tan precarios modelos con la realidad. Este artículo contiene elementos interpretativos que forman parte de una investigación más amplia, sobre "Política impositiva del Batllismo. Conflicto ideológico - social". Algunos aspectos de los aquí abordados fueron presentados como ponencia ante el Seminario sobre "Modernización y sistema político en el Río de la Plata" organizado por el CLAEH en noviembre de 1982. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 26 (1983) . - pp. 25-42
[artículo] Impuestos, estado y política en el Uruguay batllista : la coyuntura de 1916 [texto impreso] / José Rilla (1956-)  , Autor ; Francisco Bustamante, Autor . - 1983 . - pp. 25-42. Idioma : Español ( spa) in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 26 (1983) . - pp. 25-42
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Estado [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Política fiscal [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
BATLLISMO |
Resumen: |
La propuesta que contiene este trabajo consiste en apreciar algunos de las implicancias políticas que tuvo el fenómeno impositivo en Uruguay durante las primeras décadas del siglo XX. En marco conceptual que se maneja, extraído de la teoría del Estado, es puesto a prueba en una de las coyunturas más criticadas del "Uruguay batllista": la derrota electoral del 30 de julio de 1916. Se le somete a tal peripecia en el convencimiento de que es precisamente a través de la observación de las coyunturas críticas que el historiador puede confrontar sus tan precarios modelos con la realidad. Este artículo contiene elementos interpretativos que forman parte de una investigación más amplia, sobre "Política impositiva del Batllismo. Conflicto ideológico - social". Algunos aspectos de los aquí abordados fueron presentados como ponencia ante el Seminario sobre "Modernización y sistema político en el Río de la Plata" organizado por el CLAEH en noviembre de 1982. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
|