[artículo]
Título : |
Los límites de la ética del discurso en cuestiones de justicia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Miguel Andreoli, Autor |
Fecha de publicación: |
1993 |
Artículo en la página: |
45-54 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Filosofía política [UNESCO_V2] Justicia
|
Palabras clave: |
FILOSOFIA POLITICA ETICA JUSTICIA |
Resumen: |
En el marco del debate sobre lo justo, se introduce la filosofía normativa de Rawls como renovación del programa kantiano para conciliar la eficacia, libertad e igualdad.La razón moral, que sigue siendo tan central en Ralws como lo era en Kant, tendrá que resolver sobre los bienes primarios: libertades básicas, oportunidades diferentes, poderes, riquezas,dignidad.Pero mientras el diseño ralsiano se recuesta en la posición original, en la que el individuo está colocado en una situación hipotética que le permite abstraerse de todo lo que perturbe el juicio moral, la ética del discurso rescata la acción dialògica y la participación de los afectados en la determinación de las máximas prácticas. Ya no se trata, como en Rawls, de un experimento mental (perspectiva monológica) sino de escuchar a los interesados, exceptuando a quienes no cuentan con las capacidades requeridas para integrar la comunidad ideal del diálogo.Sin embargo, las desigualdades sociales actualizan las cuestiones distributivas contenidas en el principio de diferencia de Rawls. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 65-66 (1993) . - 45-54
[artículo] Los límites de la ética del discurso en cuestiones de justicia [texto impreso] / Miguel Andreoli, Autor . - 1993 . - 45-54. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 65-66 (1993) . - 45-54
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Filosofía política [UNESCO_V2] Justicia
|
Palabras clave: |
FILOSOFIA POLITICA ETICA JUSTICIA |
Resumen: |
En el marco del debate sobre lo justo, se introduce la filosofía normativa de Rawls como renovación del programa kantiano para conciliar la eficacia, libertad e igualdad.La razón moral, que sigue siendo tan central en Ralws como lo era en Kant, tendrá que resolver sobre los bienes primarios: libertades básicas, oportunidades diferentes, poderes, riquezas,dignidad.Pero mientras el diseño ralsiano se recuesta en la posición original, en la que el individuo está colocado en una situación hipotética que le permite abstraerse de todo lo que perturbe el juicio moral, la ética del discurso rescata la acción dialògica y la participación de los afectados en la determinación de las máximas prácticas. Ya no se trata, como en Rawls, de un experimento mental (perspectiva monológica) sino de escuchar a los interesados, exceptuando a quienes no cuentan con las capacidades requeridas para integrar la comunidad ideal del diálogo.Sin embargo, las desigualdades sociales actualizan las cuestiones distributivas contenidas en el principio de diferencia de Rawls. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
|