[artículo]
Título : |
El teatro como alternativa de expresión política en Uruguay durante la dictadura militar |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Elena Payra, Autor |
Fecha de publicación: |
1994 |
Artículo en la página: |
pp. 125-135 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Dictadura [UNESCO_V2] Discurso [UNESCO_V2] Teatro
|
Palabras clave: |
DICTADURA MILITAR EXPRESION POLÍTICA |
Resumen: |
Al quedar bloqueados los canales normales de expresión política durante el período 1973-84, el teatro empezó a funcionar como vía alternativa, canalizando las demandas políticas. El hecho teatral se constituyó en excusa para actividades comunitarias y en lugar propicio para el ejercicio democrático. En el plano del discurso teatral, la expresión política se registró a través de la opción entre pares de representaciones opuestas, configurando un imaginario de resistencia a la resocialización ensayada por la dictadura. Este discurso sustituto gira en torno a distintos aspectos de la relación con el poder como son la antinomia amigo/enemigo, el desafío al poder perverso y la represión de las libertades públicas. A través del análisis de la comunicación artista-público, el artículo concluye que el teatro operó como oportuna mediación política mientras duró la suspensión de los derechos ciudadanos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 69 (1994) . - pp. 125-135
[artículo] El teatro como alternativa de expresión política en Uruguay durante la dictadura militar [texto impreso] / Elena Payra, Autor . - 1994 . - pp. 125-135. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 69 (1994) . - pp. 125-135
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Dictadura [UNESCO_V2] Discurso [UNESCO_V2] Teatro
|
Palabras clave: |
DICTADURA MILITAR EXPRESION POLÍTICA |
Resumen: |
Al quedar bloqueados los canales normales de expresión política durante el período 1973-84, el teatro empezó a funcionar como vía alternativa, canalizando las demandas políticas. El hecho teatral se constituyó en excusa para actividades comunitarias y en lugar propicio para el ejercicio democrático. En el plano del discurso teatral, la expresión política se registró a través de la opción entre pares de representaciones opuestas, configurando un imaginario de resistencia a la resocialización ensayada por la dictadura. Este discurso sustituto gira en torno a distintos aspectos de la relación con el poder como son la antinomia amigo/enemigo, el desafío al poder perverso y la represión de las libertades públicas. A través del análisis de la comunicación artista-público, el artículo concluye que el teatro operó como oportuna mediación política mientras duró la suspensión de los derechos ciudadanos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
|