Título : |
Entre la alta contención y la inclusión social : Desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de derechos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Montevideo), Autor |
Fecha de publicación: |
2018 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-8684-9-6 |
Nota general: |
Informe temático del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Reflexiones sobre el sistema penal juvenil. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHOS HUMANOS POLÍTICAS PÚBLICAS TORTURA PREVENCIÓN CÁRCELES Y DERECHOS HUMANOS SISTEMA PENAL JUVENIL URUGUAY CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA |
Clasificación: |
323 Derechos civiles y políticos |
Resumen: |
Se trata de un informe realizado a partir de los datos recogidos durante cuatro años de monitoreo a los centros de prevención de libertad de adolescentes. Su objetivo es identificar los obstáculos más arraigados en el sistema y las buenas prácticas detectadas, así como enunciar una serie de recomendaciones que contribuyan a mejorar las condiciones en que se desarrollan las medidas privativas de libertad. |
Nota de contenido: |
CAPÍTULO I: Caracterización del sistema penal juvenil uruguayo.
CAPÍTULO II: Panorámica histórica:
1.Período previo a la aprobación del CNA. 2. Segundo período: de setiembre de 2004 a diciembre de 2012. 3. Tercer período: 2013-2017.
CAPÍTULO III: El abordaje del MNP en el sistema penal juvenil uruguayo: 1. Etapas de abordaje. 2. Criterios transversales al monitoreo de adolescentes y jóvenes en contexto de encierro. 3. Metodología general de las visitas. 4. Informes.
CAPÍTULO IV: El sistema penal juvenil en cifras.
CAPÍTULO V: Recomendaciones del MNP ante problemáticas estructurales.
CAPÍTULO VI: Entre la responsabilidad y la omisión: alertas en clave de derechos.
1. Silencios y opacidades: la naturalización de la violencia. 2. Penas no privativas de libertad: la excepción que habría de ser regla. 3. Acompañamiento en el egreso de la privación de libertad. 4. Acceso a la educación formal: primaria, secundaria y técnica. 5. Derecho al trabajo. 6. Condiciones de encierro que vulneran derechos: la autoeliminación como alternativa que no se ha podido prevenir. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 |