[artículo]
Título : |
Recuperación y uso del patrimonio industrial |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eusebi Casanelles Rahola, Autor |
Fecha de publicación: |
2004 |
Artículo en la página: |
57-64p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La preservación de los bienes en nuestras sociedades está a cargo de personas e instituciones que forman parte del "mundo de la cultura" que es básicamente humanista. En la determinación de si un objeto o construcción ha de formar parte del patrimonio cultural prima lo que se considera como una "obra de arte" y como un bien "histórico", sin que se determine su alcance. Lo que la sociedad entiende como "patrimonio" lleva el lastre de una concepción centrada en estos dos valores. No estoy ni contra el arte ni contra lo realizado hace muchos años, pero sí considero que lo producido en estos doscientos últimos años, incluido lo de las pasadas décadas, no se ha de excluir automáticamente de su posible consideración patrimonial a pesar de que no tenga un valor artístico ni sea excesivamente histórico. Así, el patrimonio industrial, a la inversa que el artístico, no tiene demasiados elementos singulares. La insdustrialización es homogeneización de las formas de trabajo y de vida que se ha traducido en una homogeneización de las herramientas, utensilios y de la construcción. La preservación del patrimonio industrial tiene la función de reforzar la memoria colectiva de la historia y de ser un elemento de estudio para llegar a conocer mejor la vida cotidiana y el mundo del trabajo a través de una vía diferente a la de los testimonios escritos.
|
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/139 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 27, no. 88 (2004) . - 57-64p.
[artículo] Recuperación y uso del patrimonio industrial [texto impreso] / Eusebi Casanelles Rahola, Autor . - 2004 . - 57-64p. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 27, no. 88 (2004) . - 57-64p.
Resumen: |
La preservación de los bienes en nuestras sociedades está a cargo de personas e instituciones que forman parte del "mundo de la cultura" que es básicamente humanista. En la determinación de si un objeto o construcción ha de formar parte del patrimonio cultural prima lo que se considera como una "obra de arte" y como un bien "histórico", sin que se determine su alcance. Lo que la sociedad entiende como "patrimonio" lleva el lastre de una concepción centrada en estos dos valores. No estoy ni contra el arte ni contra lo realizado hace muchos años, pero sí considero que lo producido en estos doscientos últimos años, incluido lo de las pasadas décadas, no se ha de excluir automáticamente de su posible consideración patrimonial a pesar de que no tenga un valor artístico ni sea excesivamente histórico. Así, el patrimonio industrial, a la inversa que el artístico, no tiene demasiados elementos singulares. La insdustrialización es homogeneización de las formas de trabajo y de vida que se ha traducido en una homogeneización de las herramientas, utensilios y de la construcción. La preservación del patrimonio industrial tiene la función de reforzar la memoria colectiva de la historia y de ser un elemento de estudio para llegar a conocer mejor la vida cotidiana y el mundo del trabajo a través de una vía diferente a la de los testimonios escritos.
|
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/139 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
|