Título : |
Manual de Derecho Penal. Parte general. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eugenio Raúl Zaffaroni, Autor |
Mención de edición: |
2°ed. 10° reimp. |
Editorial: |
Buenos Aires : EDIAR |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
788 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
9505741953 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHO PENAL PODER PUNITIVO DELIMITACIÓN DEL DERECHO PENAL FUNCIÓN POLÍTICA INTERDISCIPLINARIEDAD LEGISLACIÓN PENAL TEORÍA DEL DELITO TIPICIDAD ANTIJURICIDAD ETAPAS DEL DELITO |
Clasificación: |
345 |
Nota de contenido: |
Primera parte; CAPÍTULO I: Poder punitivo y derecho penal.. El derecho penal y el imaginario social. El poder punitivo y el resto de la coerción jurídica. El poder punitivo y el sistema penal. La guerra a los delincuentes y a la comunidad. Vigilancia, estado de derecho y poder juristas. Aproximación a la noción del derecho penal. CAPÍTULO II: La pena como delimitación del derecho penal. Leyes penales manifiestas, eventuales y latentes. El discurso penal tradicional y la pena. La prevención general negativa. La prevención general positiva. La prevención especaila negativa. Derecho penal de autor y de acto. Las penas por no delitos. Hacia un concepto negativo y agnóstico de la pena. La pena como fenómeno político y no jurídico. Las agencias jurídicas, la pena y el estado de derecho. CAPÍTULO III: Método, caracteres y fuentes del derecho penal. Método y dogmática jurídico-penal. Necesidad de construir un sistema. La cosntrucción teológica del sistema del derecho penal acotante o limitador. La construcción teológica del sistema del derecho penal acotante o limitador. Caracteres del derecho penal: Carácter público y su pretendida fragmentación sancionadora. Breve excursus sobre el destinatario de las normas. La cuestión de las fuentes. Las fuentes de conocimiento del derecho penal. Las fuentes de información del derecho penal. CAPÍTULO IV: Limites a la cosntrucción impuestos por su función política. La naturaleza de los principios limitadores a que debe someterse la construcción. Principios que derivan de la exigencia de legalidad: (a) legalidad formal. (b) irretroactividad. (c) máxima taxatividad legal e interpretativa. (d) respeto histórico al ámbito de lo prohibido. Principios contra groseras disfuncionalidades con los derechos humanos: (a) lesividad. (b) humanidad. (c) trascedencia mínima. (d) prohibición de doble punición. (e) buena fe y pro homine. Limites derivados del principio republicano de gobierno: (a) acotamiento material. (b) superioridad ética del estado. (c) saneamiento ganealógico. (d) culpabilidad. CAPÍTULO V: Interdisciplinariedad del derecho penal con otros saberes. Características de la interdisciplinariedad. Interdisciplinariedad con saberes secantes no jurídicas: (a) con la política. (b) con la criminología. Interdisciplinariedad con saberes secantes jurídicos: (a) con el derecho procesal. (b) con la criminología. Interdisciplinariedad con saberes secantes jurídicos: (a) con el derecho procesal. (b) con el derecho de ejecución penal. (c) con el derecho contravercional. (d) con el derecho penal militar. (e) con el derecho penal de niños y adolescentes. Interdisciplinariedad con saberes jurídicos tangentes: (a) con el derecho constitucional. (b) con el derecho internacional público. (c) Con el derecho Internacional de los Derecho Humanos. (d) Con el derecho internacional humanitario. (e) con el derecho internacional privado.(f) con el derecho administrativo. CAPÍTULO VI: Dinámica histórica de la legislación penal. La confiscación del conflicto y el mercantilismo. De la revolución industrial (siglo XVIII) a la revolución tecnológica a la revolución tecnológica (siglo XXI). Las dudosas tendencias de la codificación penal latinoamericana. La criminalización primaria en la Argentina hasta el Código de 1886. La criminalización primaria desde 1886 hasta el código de 1992. Proyectos y reformas posteriores. Segunda parte; CAPÍTULO VII: Genealogía del pensamiento penal. Derecho penal y filosofía. El derecho penal no siempre piensa: bartolismo, emergencia y derecho penal pensante. La función del discurso de mergencia que responde groserías: el Malleus maleficarum. La fundación de la estructura discursiva crítica del poder punitivo: la Cautio criminalis. El seguimiento de la policía, la prisión y el contractualismo. El contractualismo penal del despostismo ilustrado alemán: Kant. El contractualismo penal liberal en Alemania: Feuerbach. El contractualismo penal socialista: Marat. El contratualismo penal anarquista: Godwim y Stirner. Los penalistas del contractualismo. CAPÍTULO XVIII: La decadencia del pensamiento. Los pasos en el proceso de caída del impulso pensante. El hegelianismo. El pensamiento penal en su límite más bajo: la racionalización del control policial racista. Versiones positivistas cOn tendencia al pensamiento. La crisis dle positivismo. CAPÍTULO IX: El impulso pensante y sus obstáculos. Modernidad, crítica a la modernidad y estado de derecho. Estados de polícia antimodernos. Estados de policía revolucionarios. Estados de derecho amenazados por ficciones de modernidad consumada: (a) el neokantismo. (b) el ontologismo. (c) el funcionalismo sistémico. (d) La ficción de modernidad acabada en la ideología de la seguridad total. La crítica a la modernidad y el olvido del ser. Las críticas optimistas y prudentes. El pensamiento posmoderno: ni ser ni deber ser. Síntesis el ser que no debe ser. CAPÍTULO X: Estructura del delito. Las funciones de las teorías del delito. Necesidad de un sistema. Estructuración básica del concepto, lineamientos. Evolución de la teoría del delito. Presupuestos constructivos para una sistemática funcional reductora ( o funcional conflictivista), CAPÍTULO XI: La acción como carácter genérico del delito. La función política y vinculante del concepto jurídico penal de acción. La acción es un concepto jurídico. La finalidad como elemento reductor. La idoneidad vinculante de la acción reductora. El problema del resultado y de las circunstancias. La función política de reducción selectiva. La ausencia de acción por involuntabilidad. La fuerza física irresistible. La incapacidad de acción de las personas jurídicas. Importancia y consecuencia sistemaáticas de la ausencia de acto. Los diferentes conceptos de acción. CAPÍTULO XII: El tipo y la tipicidad en general. El tipo penal como dialéctica. Aproximación al concepto de tipo. Tipo, pragma, tipicidad y juicio de tipicidad. El tipo siempre exige un juicio de valor: sus elementos interpretables y remisiones valorativas. Los tipos de acto como antítesis de los tipos de enemistad al derecho (o de autor). La tensión entre la tipicidad legal y la judicial. Estructuras típicas fundamentales: tipos dolosos y culposos, activos y omisivos. La evolución histórica del concepto de tipo penal. CAPÍTULO XIII: El tipo doloso activo: función sistemática del aspecto objetivo. La duplicidad de funciones dle tipo objetivo (sistemática y conglobante). Exteriorización de la voluntad y mutación física. El nexo de causación. CAPÍTULO XIV: Tipo doloso activo: función conglobante del aspecto objetivo. El tipo conglobante como límite a la irracionalidad. La lesión al bien jurídico. El concepto de bien jurídico. Falsas ofensas a bienes jurídicas. La afectación insignificante del bien jurídico. Cumplimiento de un deber jurídico. Cumplimiento de un de deber jurídico. Aquiescencia: acuerdo y consentimiento de titular del bien jurídico. Acciones fomentadas por el derecho. historia de la pregunta por la imputación como pertenencia al agente. Las respuestas actuales a la pregunta por la imputación objetiva. La dominibilidad como criterio de imputación. Exigencia de aporte no banal del participe secundario. CAPÍTULO XV: Tipo doloso activo: aspecto subjetivo. El dolo como núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. Aspecto cognoscitivo (intelectual) de dolo. Las críticas al dolo eventual. El dolo no puede presumirse. El dolo (tipo subjetivo) no abarca la comprensión de la antijuridicidad (culpabilidad). Dolo de iímpetu y momento del dolo. Error de tipo y de prohibición. El error de tipo como cara negativa del dolo. Los elementos del tipo objetivo soblre los que pueden recaer el error. El error sobre los elementos conceptuales jurídicos dle tipo objetivo. Problemas de disparidad entre el plan y el resultado. Errores sobre agravantes y atenuantes. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo. CAPÍTULO XVI: Tipo activo culposo. La estructura fundamental del tipo culposo. Tipo objetivo sistemático. Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. ¿ La violación del deber de cuidado se determina conforme a la capacidad stantard o a la individual?. Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento. Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. Figuras complejas y exclusión de la responsabilidad objetiva. CAPÍTULO XVII: Tipos omisivos. La omisión típica. Inexistencia de la omisión pretípica. El tipo objetivo sistemático. Clasificación de los tipos omisivos. La incostitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos. La posición de garante. La innecesariedad de la construcción analógica. El tipo objetivo conglobante. El tipo subjetivo. Las omisiones culposas. CAPÍTULO XVIII: Antijuricidad. Antijuricidad, antinormatividad y ejercicio de derechos. Antijuricidad y unidad del orden jurídico. Antijuricidad material y formal. Antijuricidad objetiva e injusto personal. La jsutificación no exige elementos subjetivos. ¿Los elementos subjetivos de la justificación deben usarse in nonam partem?. CAPÍTULO XIX: Causas de justificación. El debate ideológico de la legítima defensa. La racionalidad de la defensa legítima. Casos de dudosa necesidad legítima. Casos de dudosa necesidad racional. Onjetos legítimamente defendibles. La agresión ilegítima. Límites de la acción defensiva. La provocación suficiente. La defensa del Estado y necesidad contra actuación oficial ilícita. Legítimo ejercicio de derechos. Concurrencia de causas de justificación. El menor contenido injusto en el art. 35 CP. CAPÍTULO XX: Concepto, ubicación y elementos positivos de la culpabilidad. Necesidad de la culpabilidad como reproche personal del injusto basado en la autodeterminación. Insuficiencia de ese reproche para indicar criterios de contención del poder punitivo. La culpabilidad penal como síntesis de la culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad. La culpabilidad penal como síntesis de la culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad. Las diferentes posiciones doctrinarias. CAPÍTULO XXI: La inexigibilidad de compresión de la antijuricidad por incapacidad psíquica. Concepto, ubicación y delimitación de la inimoutabilidad. Enunaciación de los conceptos históricos de la imputabilidad. Concepto funcionalista de imputabilidad. El concepto político de imputabilidad. La incapacidad psíquica de comprensión de la antijuricidad en el derecho vigente. La insuficiencia y la alteración morbosa de las facultades. Algunos casos particulares. El momento de la inimputabilidad: el llamado trastorno mental transitorio. Las dependencias tóxicas. El momento de la inimputabilidad: la teoría de las acciones liberale in causa. Imputabilidad disminuida. CAPÍTULO XXII: La inexigibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente de error (errores exculpantes). Fundamento de los errores exculpantes. Delimitación con el error de tipo. Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. El error exculpnate vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad. El error exculpante vencible en el código penal. Cuadro general de los errores exculpantes. Errores directo e indirecto de prohibición. Errores directo por desconocimiento de la prohibición. Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. Errores directos de comprensión y conciencia disidente. Error indirecto de prohibición. Errores exculpantes especiales. CAPÍTULO XXIII: La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la autodeterminación. Las exculpantes distintas del error. Necesidad exculpante y coación. Fundamento de la necesidad exculpante. Requisitos del estado de necesidad exculpante. La falsa suposición de la situación de necesidad. Los casos del llamado error de culpabilidad. El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpnate. La necesidad exculpante en los delitos culposos. La obediencia debida: su disolución dogmática. La reducción de la autodeterminación por incapacidad psiquica. Las conductas impulsivas. La toxicodependencia. CAPÍTULO XXIV: El concurso de personas en el delito. Reconocimiento legal de las diferentes formas de intervención. Las figuras como parámetro de la pena. Delimitación conceptual entre autoría y participación; el dominio del hecho. Autoría directa y mediata. Autoría dolosa y culposa. La coautoría. Tipo de autoría de determianción. El cómplice primario. Resumen provisorio de la concurrencia de personas en el delito. Concepto y naturaleza de la participación. Delimitación del concepto. Estructura de la participación. El agente provocador. Comunidad de las circunstancias. Instigación.Instigación. Complicidad secundaria. CAPÍTULO XXV: Las etapas del delito. Límites a la anticipación de la punibilidad. Fundamento de la punción de la tentativa. La dialéctica en el iter criminis: la tentativa es la negación de la consumación. La consumación como límite de la tentativa. La tipicidad objetiva: el comienzo de ejecución. La tipicidad subjetiva de la tentativa. Los límites de la tentativa en delitos calificados, en los de pura actividad, en lo habituales y en la autoría mediata. Culpabilidad y tentativa. Tentativas aparentes y delito imposible. La naturaleza y condiciones del desistimiento voluntario. El desistimiento y la concurrencia de personas. Tentativa en la estructura típica omisiva. CAPÍTULO XXVI: Unidad y pluralidad de delitos. Consideración legal y unidad de acción. Determinación de la unidad de conducta. Los concursos ideal y real. CAPÍTULO XXVII: Obstáculos a la respuesta punitiva. La responsabilidad punitiva. Obstáculos penales en articular. Eñ indulto, la conmutación y el perdón del ofendido. Obstáculos a la perseguibilidad. Prescripción de la acción y duración del proceso. P´rescrpción de la acción penal en el código penal. La interrupción de la prescripción por actos procesales. CAPÍTULO XXVIII: Manifestaciones formales del poder punitivo. Las penas licitas e ilícitas en la ley argentina. Manifestaciones provativas de libertad ambulatoria. Las pretendidas penas fijas. La pena de relegación. Beneficios. Libertad condicional. Condenación condicional. Manifestaciones privativas de otros derechos. Inhabilitaciones. Decomiso, otras penas accesorias y reparación del daño. CAPÍTULO XXIX: El amrco legal de la respuesta punitiva. La normativa vigente para la cuantificación de la pena. Límites penales, penas naturales y penas ilícitas. Otros casos de mínimos problemáticos. La escala penal en la tentativa. Los límites penales en la complicidad. El principio de unidad de la respuesta punitiva. Concurso real en un único proceso. La pena total en la unificación de condenas. La unificación de penas. Competencias para unificar penas. CAPÍTULO XXX: La construcción de la respuesta. Los fundamentos constructivos. La base normativa para la construcción de la pena estatal. La cuestión de la reincidencia. La víctima. Consecuencias procesales del dinamismos de la responsabilidad. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 |
Manual de Derecho Penal. Parte general. [texto impreso] / Eugenio Raúl Zaffaroni, Autor . - 2°ed. 10° reimp. . - Buenos Aires : EDIAR, 2017 . - 788 p. ISSN : 9505741953 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
DERECHO PENAL PODER PUNITIVO DELIMITACIÓN DEL DERECHO PENAL FUNCIÓN POLÍTICA INTERDISCIPLINARIEDAD LEGISLACIÓN PENAL TEORÍA DEL DELITO TIPICIDAD ANTIJURICIDAD ETAPAS DEL DELITO |
Clasificación: |
345 |
Nota de contenido: |
Primera parte; CAPÍTULO I: Poder punitivo y derecho penal.. El derecho penal y el imaginario social. El poder punitivo y el resto de la coerción jurídica. El poder punitivo y el sistema penal. La guerra a los delincuentes y a la comunidad. Vigilancia, estado de derecho y poder juristas. Aproximación a la noción del derecho penal. CAPÍTULO II: La pena como delimitación del derecho penal. Leyes penales manifiestas, eventuales y latentes. El discurso penal tradicional y la pena. La prevención general negativa. La prevención general positiva. La prevención especaila negativa. Derecho penal de autor y de acto. Las penas por no delitos. Hacia un concepto negativo y agnóstico de la pena. La pena como fenómeno político y no jurídico. Las agencias jurídicas, la pena y el estado de derecho. CAPÍTULO III: Método, caracteres y fuentes del derecho penal. Método y dogmática jurídico-penal. Necesidad de construir un sistema. La cosntrucción teológica del sistema del derecho penal acotante o limitador. La construcción teológica del sistema del derecho penal acotante o limitador. Caracteres del derecho penal: Carácter público y su pretendida fragmentación sancionadora. Breve excursus sobre el destinatario de las normas. La cuestión de las fuentes. Las fuentes de conocimiento del derecho penal. Las fuentes de información del derecho penal. CAPÍTULO IV: Limites a la cosntrucción impuestos por su función política. La naturaleza de los principios limitadores a que debe someterse la construcción. Principios que derivan de la exigencia de legalidad: (a) legalidad formal. (b) irretroactividad. (c) máxima taxatividad legal e interpretativa. (d) respeto histórico al ámbito de lo prohibido. Principios contra groseras disfuncionalidades con los derechos humanos: (a) lesividad. (b) humanidad. (c) trascedencia mínima. (d) prohibición de doble punición. (e) buena fe y pro homine. Limites derivados del principio republicano de gobierno: (a) acotamiento material. (b) superioridad ética del estado. (c) saneamiento ganealógico. (d) culpabilidad. CAPÍTULO V: Interdisciplinariedad del derecho penal con otros saberes. Características de la interdisciplinariedad. Interdisciplinariedad con saberes secantes no jurídicas: (a) con la política. (b) con la criminología. Interdisciplinariedad con saberes secantes jurídicos: (a) con el derecho procesal. (b) con la criminología. Interdisciplinariedad con saberes secantes jurídicos: (a) con el derecho procesal. (b) con el derecho de ejecución penal. (c) con el derecho contravercional. (d) con el derecho penal militar. (e) con el derecho penal de niños y adolescentes. Interdisciplinariedad con saberes jurídicos tangentes: (a) con el derecho constitucional. (b) con el derecho internacional público. (c) Con el derecho Internacional de los Derecho Humanos. (d) Con el derecho internacional humanitario. (e) con el derecho internacional privado.(f) con el derecho administrativo. CAPÍTULO VI: Dinámica histórica de la legislación penal. La confiscación del conflicto y el mercantilismo. De la revolución industrial (siglo XVIII) a la revolución tecnológica a la revolución tecnológica (siglo XXI). Las dudosas tendencias de la codificación penal latinoamericana. La criminalización primaria en la Argentina hasta el Código de 1886. La criminalización primaria desde 1886 hasta el código de 1992. Proyectos y reformas posteriores. Segunda parte; CAPÍTULO VII: Genealogía del pensamiento penal. Derecho penal y filosofía. El derecho penal no siempre piensa: bartolismo, emergencia y derecho penal pensante. La función del discurso de mergencia que responde groserías: el Malleus maleficarum. La fundación de la estructura discursiva crítica del poder punitivo: la Cautio criminalis. El seguimiento de la policía, la prisión y el contractualismo. El contractualismo penal del despostismo ilustrado alemán: Kant. El contractualismo penal liberal en Alemania: Feuerbach. El contractualismo penal socialista: Marat. El contratualismo penal anarquista: Godwim y Stirner. Los penalistas del contractualismo. CAPÍTULO XVIII: La decadencia del pensamiento. Los pasos en el proceso de caída del impulso pensante. El hegelianismo. El pensamiento penal en su límite más bajo: la racionalización del control policial racista. Versiones positivistas cOn tendencia al pensamiento. La crisis dle positivismo. CAPÍTULO IX: El impulso pensante y sus obstáculos. Modernidad, crítica a la modernidad y estado de derecho. Estados de polícia antimodernos. Estados de policía revolucionarios. Estados de derecho amenazados por ficciones de modernidad consumada: (a) el neokantismo. (b) el ontologismo. (c) el funcionalismo sistémico. (d) La ficción de modernidad acabada en la ideología de la seguridad total. La crítica a la modernidad y el olvido del ser. Las críticas optimistas y prudentes. El pensamiento posmoderno: ni ser ni deber ser. Síntesis el ser que no debe ser. CAPÍTULO X: Estructura del delito. Las funciones de las teorías del delito. Necesidad de un sistema. Estructuración básica del concepto, lineamientos. Evolución de la teoría del delito. Presupuestos constructivos para una sistemática funcional reductora ( o funcional conflictivista), CAPÍTULO XI: La acción como carácter genérico del delito. La función política y vinculante del concepto jurídico penal de acción. La acción es un concepto jurídico. La finalidad como elemento reductor. La idoneidad vinculante de la acción reductora. El problema del resultado y de las circunstancias. La función política de reducción selectiva. La ausencia de acción por involuntabilidad. La fuerza física irresistible. La incapacidad de acción de las personas jurídicas. Importancia y consecuencia sistemaáticas de la ausencia de acto. Los diferentes conceptos de acción. CAPÍTULO XII: El tipo y la tipicidad en general. El tipo penal como dialéctica. Aproximación al concepto de tipo. Tipo, pragma, tipicidad y juicio de tipicidad. El tipo siempre exige un juicio de valor: sus elementos interpretables y remisiones valorativas. Los tipos de acto como antítesis de los tipos de enemistad al derecho (o de autor). La tensión entre la tipicidad legal y la judicial. Estructuras típicas fundamentales: tipos dolosos y culposos, activos y omisivos. La evolución histórica del concepto de tipo penal. CAPÍTULO XIII: El tipo doloso activo: función sistemática del aspecto objetivo. La duplicidad de funciones dle tipo objetivo (sistemática y conglobante). Exteriorización de la voluntad y mutación física. El nexo de causación. CAPÍTULO XIV: Tipo doloso activo: función conglobante del aspecto objetivo. El tipo conglobante como límite a la irracionalidad. La lesión al bien jurídico. El concepto de bien jurídico. Falsas ofensas a bienes jurídicas. La afectación insignificante del bien jurídico. Cumplimiento de un deber jurídico. Cumplimiento de un de deber jurídico. Aquiescencia: acuerdo y consentimiento de titular del bien jurídico. Acciones fomentadas por el derecho. historia de la pregunta por la imputación como pertenencia al agente. Las respuestas actuales a la pregunta por la imputación objetiva. La dominibilidad como criterio de imputación. Exigencia de aporte no banal del participe secundario. CAPÍTULO XV: Tipo doloso activo: aspecto subjetivo. El dolo como núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. Aspecto cognoscitivo (intelectual) de dolo. Las críticas al dolo eventual. El dolo no puede presumirse. El dolo (tipo subjetivo) no abarca la comprensión de la antijuridicidad (culpabilidad). Dolo de iímpetu y momento del dolo. Error de tipo y de prohibición. El error de tipo como cara negativa del dolo. Los elementos del tipo objetivo soblre los que pueden recaer el error. El error sobre los elementos conceptuales jurídicos dle tipo objetivo. Problemas de disparidad entre el plan y el resultado. Errores sobre agravantes y atenuantes. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo. CAPÍTULO XVI: Tipo activo culposo. La estructura fundamental del tipo culposo. Tipo objetivo sistemático. Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. ¿ La violación del deber de cuidado se determina conforme a la capacidad stantard o a la individual?. Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento. Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. Figuras complejas y exclusión de la responsabilidad objetiva. CAPÍTULO XVII: Tipos omisivos. La omisión típica. Inexistencia de la omisión pretípica. El tipo objetivo sistemático. Clasificación de los tipos omisivos. La incostitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos. La posición de garante. La innecesariedad de la construcción analógica. El tipo objetivo conglobante. El tipo subjetivo. Las omisiones culposas. CAPÍTULO XVIII: Antijuricidad. Antijuricidad, antinormatividad y ejercicio de derechos. Antijuricidad y unidad del orden jurídico. Antijuricidad material y formal. Antijuricidad objetiva e injusto personal. La jsutificación no exige elementos subjetivos. ¿Los elementos subjetivos de la justificación deben usarse in nonam partem?. CAPÍTULO XIX: Causas de justificación. El debate ideológico de la legítima defensa. La racionalidad de la defensa legítima. Casos de dudosa necesidad legítima. Casos de dudosa necesidad racional. Onjetos legítimamente defendibles. La agresión ilegítima. Límites de la acción defensiva. La provocación suficiente. La defensa del Estado y necesidad contra actuación oficial ilícita. Legítimo ejercicio de derechos. Concurrencia de causas de justificación. El menor contenido injusto en el art. 35 CP. CAPÍTULO XX: Concepto, ubicación y elementos positivos de la culpabilidad. Necesidad de la culpabilidad como reproche personal del injusto basado en la autodeterminación. Insuficiencia de ese reproche para indicar criterios de contención del poder punitivo. La culpabilidad penal como síntesis de la culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad. La culpabilidad penal como síntesis de la culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad. Las diferentes posiciones doctrinarias. CAPÍTULO XXI: La inexigibilidad de compresión de la antijuricidad por incapacidad psíquica. Concepto, ubicación y delimitación de la inimoutabilidad. Enunaciación de los conceptos históricos de la imputabilidad. Concepto funcionalista de imputabilidad. El concepto político de imputabilidad. La incapacidad psíquica de comprensión de la antijuricidad en el derecho vigente. La insuficiencia y la alteración morbosa de las facultades. Algunos casos particulares. El momento de la inimputabilidad: el llamado trastorno mental transitorio. Las dependencias tóxicas. El momento de la inimputabilidad: la teoría de las acciones liberale in causa. Imputabilidad disminuida. CAPÍTULO XXII: La inexigibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente de error (errores exculpantes). Fundamento de los errores exculpantes. Delimitación con el error de tipo. Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. El error exculpnate vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad. El error exculpante vencible en el código penal. Cuadro general de los errores exculpantes. Errores directo e indirecto de prohibición. Errores directo por desconocimiento de la prohibición. Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. Errores directos de comprensión y conciencia disidente. Error indirecto de prohibición. Errores exculpantes especiales. CAPÍTULO XXIII: La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la autodeterminación. Las exculpantes distintas del error. Necesidad exculpante y coación. Fundamento de la necesidad exculpante. Requisitos del estado de necesidad exculpante. La falsa suposición de la situación de necesidad. Los casos del llamado error de culpabilidad. El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpnate. La necesidad exculpante en los delitos culposos. La obediencia debida: su disolución dogmática. La reducción de la autodeterminación por incapacidad psiquica. Las conductas impulsivas. La toxicodependencia. CAPÍTULO XXIV: El concurso de personas en el delito. Reconocimiento legal de las diferentes formas de intervención. Las figuras como parámetro de la pena. Delimitación conceptual entre autoría y participación; el dominio del hecho. Autoría directa y mediata. Autoría dolosa y culposa. La coautoría. Tipo de autoría de determianción. El cómplice primario. Resumen provisorio de la concurrencia de personas en el delito. Concepto y naturaleza de la participación. Delimitación del concepto. Estructura de la participación. El agente provocador. Comunidad de las circunstancias. Instigación.Instigación. Complicidad secundaria. CAPÍTULO XXV: Las etapas del delito. Límites a la anticipación de la punibilidad. Fundamento de la punción de la tentativa. La dialéctica en el iter criminis: la tentativa es la negación de la consumación. La consumación como límite de la tentativa. La tipicidad objetiva: el comienzo de ejecución. La tipicidad subjetiva de la tentativa. Los límites de la tentativa en delitos calificados, en los de pura actividad, en lo habituales y en la autoría mediata. Culpabilidad y tentativa. Tentativas aparentes y delito imposible. La naturaleza y condiciones del desistimiento voluntario. El desistimiento y la concurrencia de personas. Tentativa en la estructura típica omisiva. CAPÍTULO XXVI: Unidad y pluralidad de delitos. Consideración legal y unidad de acción. Determinación de la unidad de conducta. Los concursos ideal y real. CAPÍTULO XXVII: Obstáculos a la respuesta punitiva. La responsabilidad punitiva. Obstáculos penales en articular. Eñ indulto, la conmutación y el perdón del ofendido. Obstáculos a la perseguibilidad. Prescripción de la acción y duración del proceso. P´rescrpción de la acción penal en el código penal. La interrupción de la prescripción por actos procesales. CAPÍTULO XXVIII: Manifestaciones formales del poder punitivo. Las penas licitas e ilícitas en la ley argentina. Manifestaciones provativas de libertad ambulatoria. Las pretendidas penas fijas. La pena de relegación. Beneficios. Libertad condicional. Condenación condicional. Manifestaciones privativas de otros derechos. Inhabilitaciones. Decomiso, otras penas accesorias y reparación del daño. CAPÍTULO XXIX: El amrco legal de la respuesta punitiva. La normativa vigente para la cuantificación de la pena. Límites penales, penas naturales y penas ilícitas. Otros casos de mínimos problemáticos. La escala penal en la tentativa. Los límites penales en la complicidad. El principio de unidad de la respuesta punitiva. Concurso real en un único proceso. La pena total en la unificación de condenas. La unificación de penas. Competencias para unificar penas. CAPÍTULO XXX: La construcción de la respuesta. Los fundamentos constructivos. La base normativa para la construcción de la pena estatal. La cuestión de la reincidencia. La víctima. Consecuencias procesales del dinamismos de la responsabilidad. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 |
| |