[artículo]
Título : |
Emigración, capital social y acceso al bienestar en entornos vulnerables |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Diego Hernández, Autor ; Paulo Ravecca, Autor |
Fecha de publicación: |
2006 |
Artículo en la página: |
51-72p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La literatura que estudia la emigración en tanto proceso social y político se focaliza principalmente en quienes parten y su situación en el país de destino, mientras que los estudios dedicados al análisis de quienes permanecen en el país de origen han sido más limitados. Tomando como contexto la ola emigratoria de los primeros años del 2000, una de las más importantes de la historia del Uruguay, este artículo se inscribe en la segunda perspectiva. Su argumento central es que con la partida de un referente cercano existe, en el caso específico de los hogares montevideanos de sectores vulnerables, un riesgo considerable de pérdida de oportunidades de acceso al bienestar, vía erosionamiento de su capital social primario. Sus conclusiones ponen de manifiesto la plausibilidad de un mirada crítica a la visón optimista del fenómeno emigratorio, la que enfatiza sus efectos positivos sobre la calidad de vida de los habitantes del país de origen a través de la recepción de remesas. |
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/81 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 29, no. 92 (2006) . - 51-72p.
[artículo] Emigración, capital social y acceso al bienestar en entornos vulnerables [texto impreso] / Diego Hernández, Autor ; Paulo Ravecca, Autor . - 2006 . - 51-72p. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 29, no. 92 (2006) . - 51-72p.
Resumen: |
La literatura que estudia la emigración en tanto proceso social y político se focaliza principalmente en quienes parten y su situación en el país de destino, mientras que los estudios dedicados al análisis de quienes permanecen en el país de origen han sido más limitados. Tomando como contexto la ola emigratoria de los primeros años del 2000, una de las más importantes de la historia del Uruguay, este artículo se inscribe en la segunda perspectiva. Su argumento central es que con la partida de un referente cercano existe, en el caso específico de los hogares montevideanos de sectores vulnerables, un riesgo considerable de pérdida de oportunidades de acceso al bienestar, vía erosionamiento de su capital social primario. Sus conclusiones ponen de manifiesto la plausibilidad de un mirada crítica a la visón optimista del fenómeno emigratorio, la que enfatiza sus efectos positivos sobre la calidad de vida de los habitantes del país de origen a través de la recepción de remesas. |
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/81 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
|