[artículo]
Título : |
Las políticas sociales de última generación y el Plan de Emergencia en Uruguay: la asistencia como recurso para la integridad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Javier Lasida, Autor |
Fecha de publicación: |
2006 |
Artículo en la página: |
37-49p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El gobierno actual modificó la estructura sectorial, que hasta el momento era una de las características principales del Estado de bienestar uruguayo, a través de la creación del Ministerio de Desarrollo Social y, especialmente, de su Plan de Emergencia. El plan se implementa con la modalidad de transferencias condicionadas, que en la experiencia comparada aparece como una estrategia integral y eficaz con los sectores más pobres, en tanto incluya: a) un monto monetario adecuado; b) un sistema de condiciones riguroso y que promueva el desarrollo de los beneficiarios (que exija, por ejemplo, asistencia y rendimiento escolar de los niños de los hogares beneficiarios) y c) acompañamientos educativos y afectivos al proceso de los participantes. Las mejores prácticas se basan en una pedagogía del acuerdo entre agencia y participante, y se potencian recíprocamente con las políticas sectoriales. En tanto ha asumido esta estrategia de intervención, el Plan de Emergencia se ubica en la última generación de políticas sociales, que procura recuperar lo asistencial y lo integra con objetivos promocionales. En las evaluaciones será importante analizar cómo combinó la flexibilidad frente a la diversidad de situaciones, con la escala masiva con la que trabaja. Dados los puntos de partida de las familias, también parece necesario considerarlo como un esfuerzo de mediano y largo plazo. |
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/80 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 29, no. 92 (2006) . - 37-49p.
[artículo] Las políticas sociales de última generación y el Plan de Emergencia en Uruguay: la asistencia como recurso para la integridad [texto impreso] / Javier Lasida, Autor . - 2006 . - 37-49p. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 29, no. 92 (2006) . - 37-49p.
Resumen: |
El gobierno actual modificó la estructura sectorial, que hasta el momento era una de las características principales del Estado de bienestar uruguayo, a través de la creación del Ministerio de Desarrollo Social y, especialmente, de su Plan de Emergencia. El plan se implementa con la modalidad de transferencias condicionadas, que en la experiencia comparada aparece como una estrategia integral y eficaz con los sectores más pobres, en tanto incluya: a) un monto monetario adecuado; b) un sistema de condiciones riguroso y que promueva el desarrollo de los beneficiarios (que exija, por ejemplo, asistencia y rendimiento escolar de los niños de los hogares beneficiarios) y c) acompañamientos educativos y afectivos al proceso de los participantes. Las mejores prácticas se basan en una pedagogía del acuerdo entre agencia y participante, y se potencian recíprocamente con las políticas sectoriales. En tanto ha asumido esta estrategia de intervención, el Plan de Emergencia se ubica en la última generación de políticas sociales, que procura recuperar lo asistencial y lo integra con objetivos promocionales. En las evaluaciones será importante analizar cómo combinó la flexibilidad frente a la diversidad de situaciones, con la escala masiva con la que trabaja. Dados los puntos de partida de las familias, también parece necesario considerarlo como un esfuerzo de mediano y largo plazo. |
En línea: |
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/80 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
|