[artículo]
Título : |
Entre la globalización y el fortalecimiento de la subregión: ¿qué rol para qué MERCOSUR? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Dieter Schonebohm, Autor |
Fecha de publicación: |
1996 |
Artículo en la página: |
pp. 59-86 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL UNION EUROPEA |
Resumen: |
El escaso cumplimiento de las decisiones tomadas por su órgano rector la ausencia de implementación de la libre movilidad de las personas dentro del área y la falta de instancias supranacionales independientes de la voluntad de los gobiernos de turno, entre otros factores, problematizan la continuidad del Mercosur. Así también la estructura establecida para la toma de decisiones, aparentemente ágil, dificulta señalar la vigencia o no de las medidas adoptadas. Si a este panorama se le agregan los escasos avances en materia de libre circulación de los factores de capital, los acotados planes para el año 2000, centrados exclusivamente en la consolidación aduanera, y el peso creciente del relacionamiento del Mercosur con otras estrategias de integración regional, la constitución de un mercado común en el Sur de América Latina abandona la seguridad del aserto y se convierte en pregunta. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 77 (1996) . - pp. 59-86
[artículo] Entre la globalización y el fortalecimiento de la subregión: ¿qué rol para qué MERCOSUR? [texto impreso] / Dieter Schonebohm, Autor . - 1996 . - pp. 59-86. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 77 (1996) . - pp. 59-86
Palabras clave: |
MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL UNION EUROPEA |
Resumen: |
El escaso cumplimiento de las decisiones tomadas por su órgano rector la ausencia de implementación de la libre movilidad de las personas dentro del área y la falta de instancias supranacionales independientes de la voluntad de los gobiernos de turno, entre otros factores, problematizan la continuidad del Mercosur. Así también la estructura establecida para la toma de decisiones, aparentemente ágil, dificulta señalar la vigencia o no de las medidas adoptadas. Si a este panorama se le agregan los escasos avances en materia de libre circulación de los factores de capital, los acotados planes para el año 2000, centrados exclusivamente en la consolidación aduanera, y el peso creciente del relacionamiento del Mercosur con otras estrategias de integración regional, la constitución de un mercado común en el Sur de América Latina abandona la seguridad del aserto y se convierte en pregunta. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 |
|